Warning: Undefined array key "cod" in /home/c1601852/public_html/articulo/que-hacer-cuando-los-chicos-no-hablan-o-hablan-poco.php on line 24
¿Qué hacer cuando los chicos no hablan o hablan poco? - Radio Fan
Salud

¿Qué hacer cuando los chicos no hablan o hablan poco?

Desde el Hospital de Clínicas de la UBA ofrecerán un taller abierto y de manera virtual sobre estimulación del lenguaje en niños de hasta 6 años. Donde se hablará de esta problemática y las familias también podrán consultar por sus casos particulares.

Desde el Hospital de Clínicas de la UBA advierten sobre la necesidad de informar acerca de cómo estimular el lenguaje y la comunicación en los niños, ya que esto es una acción primordial en los primeros años de vida. 

¿Qué dicen los especialistas sobre la estimulación del lenguaje en la primera infancia? 

Según la Lic. en Fonoaudiología Patricia Villalba, Coordinadora del equipo de Lenguaje y comunicación del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 9319 y MP 1866) asegura: “Un niño con desarrollo normal va aprendiendo de las experiencias que vive y de las situaciones cotidianas que hay en el ambiente, va interiorizando información y haciendo que el proceso sea natural. Ahora bien, cuando llega a la consulta y presenta un retraso, necesita por un lado comenzar una evaluación neurolingüística y/o tratamiento y por otro lado que la familia conozca de qué manera mejorar los intercambios comunicativos y lingüísticos, es decir necesita estimular su lenguaje”, explica. 

Al tiempo que sostiene: “Consideramos oportuno informar a los padres acerca de cómo estimular a sus hijos para adquirir las herramientas adecuadas ya que muchas veces  vemos casos de estimulación muy pobres o casos de niños sobreestimulados siendo tanto una situación como otra poco eficaz e inadecuada”. 

Por eso, desde su sector convocan a una actividad abierta para que las familias conozcan qué significa estimular y cómo hacerlo en función de la edad y las características del niño.

Para ello el sector de Lenguaje y comunicación perteneciente al área de Fonoaudiología del Hospital de Clínicas de la UBA ofrecerá un taller abierto a la comunidad sobre estimulación del lenguaje en niños de hasta 6 años. 

Se hablará de qué significa este aspecto esencial para la evolución de la persona, qué tener en cuenta y las familias podrán consultar por sus casos particulares. Será el 6 de mayo a las 18h por Zoom. 

Los interesados pueden inscribirse haciendo click acá. 

Asimismos desde el hospital-escuela brindan recomendaciones generales para que el lenguaje del niño tenga un desarrollo adecuado:

Variedad de experiencias: es muy importante que los papás salgan con sus hijos y visiten diferentes contextos o lugares. No es necesario pagar una entrada para hacerlo. Por ejemplo, pueden ir a la plaza y conversar sobre las cosas que ve o acerca de las aves e insectos que observa. Son situaciones que, a pesar de que muchos padres consideran obvias, no lo son, por eso deben generarlas.

Jugar con ellos: aunque casi todos los adultos lo consideran fundamental, la mitad no tiene disponibilidad en su agenda para hacerlo y 2 de cada 10 no saben qué juegos son adecuados. El pediatra o un especialista en lenguaje puede asesorar sobre las opciones sugeridas para cada edad.

Evitar o reducir el tiempo de exposición a las pantallas: según la Asociación Americana de Pediatría, tiene que haber un tiempo delimitado para el uso de dispositivos y que sea preferentemente desde los 2 años. Entre los 2 y 5 años, se sugiere que no sea de más de 1 hora al día.

Dar espacio al niño para que se exprese: hablarle y escucharlo. Dar lugar al intercambio de mensajes. No hablar por él aún cuando tenga dificultades sino ayudarlo a comunicarse.

Llevar una rutina: el niño debe saber que, por ejemplo, después de hacer la tarea va a bañarse y luego a cenar. Así su cerebro se va organizando y va planificando situaciones. El niño necesita organizar su pensamiento para que su lenguaje también sea organizado. Necesita no solo hablar, sino también planificar un  mensaje, seguir un orden en la conversación, imaginar situaciones y hablar acerca de ellas, etc. Necesita tener un orden que se va a dar en función de cómo los estímulos y las experiencias son presentadas.

Buen descanso: el sueño adecuado es muy importante para crecer, mantener la atención y otras funciones. Un niño que se duerme en el aula lo que menos le importa es prestar atención y va a aprender menos en su etapa de desarrollo.

Alimentación adecuada: que los chicos coman las cuatro comidas. Además, la Lic. Laura Romano (MN 3011), Nutricionista del Área de Pediatría y Maternidad del Clínicas, explica que es ideal planificar su alimentación con un especialista en nutrición, si bien, en líneas generales recomienda que los platos incluyan alimentos de diferentes grupos -vegetales y frutas, cereales y legumbres, carnes y huevo y grasas saludables-, priorizar la comida casera, evitar freirla y controlar el uso de la sal. 

Comentarios
Volver arriba