
Miasis en niños: por qué la falta de higiene puede ser una señal
En Argentina, hospitales infantiles reportan un incremento de consultas por miasis en meses de calor. Estudios recientes en pediatría revelan nuevas formas de presentación, patrones ambientales y la necesidad de reforzar el control de heridas y la higiene. En Corrientes se reportaron dos casos en la última semana y señalan que son más frecuentes de lo que se cree. Qué recomendaciones deben tener l
La miasis, la infestación de tejidos humanos por larvas de moscas, se ha convertido en un tema recurrente de consulta pediátrica en nuestra región, sobre todo en época de calor. Según datos presentados en el XXV Congreso SADI 2025, desde febrero de 2024 ya fueron identificados siete niños entre 1 y 14 años con distintos tipos de miasis en un hospital materno-infantil del país. Asimismo, en Corrientes se registraron dos casos en la última señana.
El equipo de Infectología de la Fundación Huesped detalló que un caso fue de miasis específica, producida por Dermatobia hominis, habitual en regiones subtropicales y seis fueron semiespecíficas, vinculadas a heridas expuestas, otitis, pediculosis o mala higiene bucal.
Según el estudio, "identificar las larvas a nivel de especie no cambia el tratamiento, pero sí permite reconocer el riesgo de exposición", explicaron los autores del trabajo científico.
La vigilancia se fortaleció porque, desde 2024, el Laboratorio Central del centro de salud comenzó a recibir y clasificar las larvas extraídas de los niños. Todos los casos se registraron en febrero y marzo, coincidiendo con la mayor actividad de moscas en ambientes cálidos y húmedos.
Qué dicen los especialistas y los casos correntinos
En Corrientes, el Hospital Pediátrico Juan Pablo II también atendió dos casos recientes y ambos niños, una de 11 años y un bebé de dos meses, están en vigilancia y con atención médica. El jefe de Cirugía y Urología Dr. Daniel Carauni del mencionado centro de salud, explicó:
Las miasis en pediatría están asociadas, principalmente, a heridas mal curadas, pediculosis no tratada o infecciones como otitis supuradas. Las moscas aprovechan cualquier lesión expuesta para depositar sus huevos.
Carauni agregó que el incremento de temperaturas y la humedad propia del NEA favorecen la proliferación de moscas: En verano vemos más casos porque el ambiente favorece todo el ciclo de la mosca. Una herida que no se cubre bien puede atraerlas en cuestión de horas.
Qué revelan los estudios científicos recientes (20242025)
SADI 2025 Miasis en Pediatría
7 niños afectados entre 20242025.
85,7% de los casos: miasis semiespecíficas.
Ubicaciones frecuentes
Cuero cabelludo por pediculosis (3 casos)
Conducto auditivo por otitis supurada (1 caso)
Boca por higiene bucal deficiente (1 caso)
Herida quirúrgica en pie bot (1 caso)
Especies identificadas
Cochliomyia hominivorax (60%)
Lucilia sericata (20%)
Dermatobia hominis en el único caso específico.
Además, un trabajo realizado por el Hospital Italiano de Buenos Aires analizó distintos cuadros clínicos de miasis en adultos, pero aporta evidencia extrapolable al ámbito pediátrico:
Las larvas pueden invadir piel sana, heridas o cavidades como oído, nariz y boca.
Las miasis de cavidades son las más graves, pudiendo producir daño estructural.
Los factores de riesgo incluyen: heridas abiertas sin cobertura, mala higiene, enfermedades crónicas como diabetes, infestaciones previas (ej.: pediculosis). El estudio remarcó que la miasis tiene variación estacional, con mayor incidencia en zonas cálidas y húmedas, como el norte argentino.
Por qué aumenta en épocas de calor
La explicación científica tiene dos componentes:
1. Ciclo biológico de las moscas
Mayor reproducción con temperaturas altas.
Huevo + larva + pupa + adulto en menos tiempo.
Algunas especies pueden completar su ciclo en 8 a 12 días.
2. Mayor exposición
Los chicos pasan más tiempo al aire libre.
Se incrementa la sudoración y humedad de la piel.
Las heridas, raspaduras y otitis son más comunes en verano.
Las moscas se sienten atraídas por:
secreciones
material purulento
heridas abiertas
cuero cabelludo con pediculosis
Cómo ocurre la infestación
Las moscas depositan sus huevos sobre:
heridas sin cubrir
ropa sucia o húmeda
cuero cabelludo con pediculosis activa
mucosas expuestas (oído, nariz, boca)
En menos de 24 horas, las larvas eclosionan y pueden penetrar en el tejido o alimentarse de material orgánico ya presente.
Los síntomas para alertar a los padres
Los especialistas indican que los signos más comunes son:
Dolor o sensación de movimiento en la piel.
Lesión tipo forúnculo que aumenta de tamaño.
Secreción serosa o purulenta.
Olor fuerte o fétido.
En oído: dolor, supuración, hipoacusia.
Asimismo, sostienen que si "una herida que empieza a oler mal o presenta movimiento debe ser evaluada de inmediato, especialmente en verano".
Tratamiento: qué hacen los médicos
El abordaje es rápido y efectivo si se consulta a tiempo:
Extracción manual o quirúrgica de las larvas.
Limpieza (toilette) del área afectada.
Antibióticos en casos de sobreinfección.
Evaluación del esquema antitetánico.
En cavidades (oído, nariz), a veces se requiere extracción bajo anestesia general.
Cuidados y prevención esenciales
Las recomendaciones de los infectólogos incluyen:
Mantener limpios los ambientes.
Eliminar basura y restos orgánicos.
Usar mosquiteros y repelentes.
Lavar y planchar la ropa (el calor elimina huevos de mosca).
Cabello y piel
Tratar la pediculosis sin demoras.
Mantener buena higiene diaria.
Evitar que los niños anden descalzos en zonas con basura o animales muertos.
En verano
Cuidar especialmente heridas y otitis.
Controlar cortes, raspaduras y picaduras.
Proteger a bebés y niños pequeños en zonas rurales o de alta presencia de moscas.
La combinación de calor, humedad y heridas mal controladas son el escenario ideal para que las miasis aparezcan. Los profesionales insisten en que se trata de una enfermedad prevenible si se abordan a tiempo las lesiones y se extreman los cuidados en verano.
radiosudamericana