Warning: Undefined array key "cod" in /home/c1601852/public_html/articulo/indemnizaciones,-aportes-y-periodos-de-prueba:-ejes-del-dnu-de-milei-para-la-reforma-laboral.php on line 24 Indemnizaciones, aportes y periodos de prueba: ejes del DNU de Milei para la reforma laboral - Radio Fan
sociedad

Indemnizaciones, aportes y periodos de prueba: ejes del DNU de Milei para la reforma laboral

El Gobierno está trabajando en un ambicioso Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que busca desregular el Estado, la economía y el mercado laboral. Este decreto contempla la modificación o derogación de más de 3.500 leyes, incluyendo la sensibilizada "reforma laboral", un capítulo que cuenta con aportes de los equipos de Mauricio Macri.

Aunque se esperaba que el DNU se promulgara este lunes, el equipo liderado por Javier Milei continúa revisándolo. Paralelamente, este miércoles se tiene previsto tratar la reforma impositiva y política, mientras se trabaja en el DNU "ómnibus".

 

La iniciativa, concebida por Federico Sturzenegger, ex titular del Banco Central durante la gestión macrista, fue desarrollada durante un año con la participación de más de 100 profesionales de la Universidad de San Andrés. Se buscó eliminar leyes que obstaculizan la "libre competencia" y se sumaron propuestas del equipo de Patricia Bullrich, entregando el completo paquete de medidas a Milei.

 

La organización política La Libertad Avanza planea lanzar la "reforma laboral" una vez que se haya reducido el gasto y eliminado impuestos, medidas aún en discusión. A pesar de la reciente marcha atrás en la suba de retenciones anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, el DNU ha recuperado impulso. Según fuentes gubernamentales, estos son los principales cambios propuestos en materia laboral:

 

1. Reducción de aportes y contribuciones: Se propone reducir los costos empresariales asociados a la jubilación, el PAMI, la obra social, el Fondo Nacional de Empleo, el Seguro de Vida Obligatorio y la ART.

 

2. Extensión del período de prueba: Se evalúa ampliar el período de prueba de 3 a 6 u 8 meses, aunque el plazo aún está en discusión.

 

3. Reducción de las indemnizaciones: La intención es limitar los rubros que componen la base de cálculo de la indemnización, excluyendo beneficios como el pago del celular, ticket canasta o vales alimentarios, y bonos anuales.

 

4. Fin de las multas por registración deficiente: Se eliminarían las sanciones establecidas por ley para el empleador que registra deficientemente la relación laboral.

 

5. Desindexación de los intereses por indemnizaciones: Se propone evitar que los intereses en las indemnizaciones por despido se actualicen por inflación.

 

6. Fondo de cese laboral: Se plantea un fondo "voluntario" por gremio para cubrir las indemnizaciones por despido, inspirado en el sistema de la Uocra.

 

7. Cuota solidaria: Se evalúa modificar el aporte establecido en las convenciones colectivas de trabajo.

 

El aporte de Macri y los contactos con la CGT han influido en la redacción del DNU, que aún se encuentra en proceso y ha generado debates sobre su posible colisión con la Constitución. Este lunes, el secretario de Trabajo, Omar Yasín, convocó a los gremios de la energía para discutir estos cambios en un sector clave de la central obrera.

 

La resistencia sindical se suma a los riesgos que enfrenta esta medida, recordando los intentos previos de Macri en 2017 que naufragaron en el Congreso. Ahora, Milei busca avanzar con su DNU, una misión igualmente arriesgada. En la CGT, algunos gremios ya han comenzado a rechazar el plan de ajuste y la reversión de Ganancias.

Télam

Comentarios
Volver arriba