
Antonieta Cayré sobre quitar la obligatoriedad de las vacunas: "En nombre de la libertad hay mucho desconocimiento sin base científica"
La coordinadora técnica del Ministerio de Salud salió al cruce de la propuesta de la diputada chaqueña Marilú Quiroz sobre eliminar la aplicación obligatoria de inmunizaciones.
La presentación del proyecto de ley de la diputada nacional por el Chaco Marilú Quiroz de que se "revise" la obligatoriedad de la aplicación de las vacunas reavivó el debate acerca de la importancia que tienen las inmunizaciones en el sistema de salud.
Antonieta Cayré, subsecretaria de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades, se refirió al proyecto para hacer optativa la aplicación de vacunas.
NORTE dialogó con la coordinadora de Gestión Sanitaria, Antonieta Cayré, que rechaza iniciativas de esta naturaleza que considera se fundan en propuestas que no tienen el suficiente respaldo científico.
"No se buscan sociedades científicas y hay mucho desconocimiento, el conocimiento es lo que otorga libertad, la información confiable y si existe desconfianza de la información pública que profundicen en organizaciones de salud sobre lo que representa la importancia de las vacunas", consideró.
La funcionaria también consideró que proyectos de esta naturaleza o posturas de padres y madres jóvenes o de mediana edad es que las nuevas generaciones no presenciaron los estragos de enfermedades que hoy están controladas. "El problema es que no existen gracias a que sus padres los vacunaron a ellos seguramente y sus padres fueron vacunados y si nosotros dejamos de vacunar, van a empezar a aparecer".
Cayré indicó que la obligatoriedad de la vacunación no solo asegura altas coberturas, sino que también es un tema de equidad social y derechos. La ley actual garantiza el acceso universal e igualitario a la inmunización. "El acceso a la salud es lo que buscamos desde los ministerios de salud para que el acceso a la salud sea gratuita", permitiendo que "esas personas más vulnerables o que no puedan afrontar los gastos que implica el tema de la salud".
En este sentido, la especialista fue categórica al marcar que "las vacunas al ser obligatorias es un derecho que se le está brindando a los más vulnerables en cuanto a defensas que son los extremos de la vida: niños, embarazadas y adultos mayores".
Consultada sobre el escenario de Argentina respecto de otras naciones de la región, señaló que nuestro país es quien históricamente tiene el mayor número de vacunas incorporadas como obligatorias y gratuitas.
Brasil, por ejemplo, "estuvo, sigue con casos de sarampión, Paraguay tuvo el mes pasado un brote que pudieron frenarlo bastante y Bolivia y Perú también han reportado problemas con las coberturas y aparición de casos", agregó.
MIRADA EQUIVOCADA
Por su parte, el ministro de Salud, Sergio Rodríguez, se expresó en el mismo sentido respecto de que si prosperan ideas de esta índole son perjudiciales para el sistema sanitario.
"Creer que la vacunación es rendirnos ante la enfermedad y tratar la enfermedad pierde la esencia ante el concepto de salud", consideró el titular de la cartera.
Ejemplos en el Chaco de la importancia de vacunar contra covid y hepatitis A
La historia sanitaria reciente del Chaco y del país ofrece ejemplos contundentes sobre el impacto directo de la vacunación en la prevención de muertes, que contrasta fuertemente con los nuevos discursos que minimizan su importancia.
El caso del Coqueluche es un claro llamado de atención. En 2011, la provincia del Chaco padeció. "Se murieron ocho chicos menores de 1 año por Coqueluche porque sus madres antes no se las vacunaba la mamá", indicó Cayré. Este brote mortal impulsó un cambio fundamental en el calendario. "Empezamos a solicitar la incorporación y en 2013 se incorpora la vacunación a embarazadas," relató. Esta medida, que protege al bebé a través de los anticuerpos maternos, tuvo un resultado inmediato y definitivo: "No tuvimos más muerte de niños menores de 1 año por Coqueluche en el Chaco".
Durante la pandemia de la Covid, la evidencia científica y la presión de las sociedades médicas fueron cruciales para salvar vidas. La especialista rememoró que en julio de 2021, antes de la recomendación de inmunización, "se nos murieron catorce embarazadas en el Chaco". Una vez que se aprobó la aplicación, el panorama cambió drásticamente: "En agosto se empezó a vacunar a las embarazadas, no tuvimos más embarazadas muertas por Covid", recordó la funcionaria. Otro ejemplo es el de la Hepatitis A. "Se incorporó como obligatoria la vacuna al año de vida y a partir de 2006 no hubo más casos de trasplante de hígado en niños por hepatitis terminante asociada a virus de hepatitis A", cerró.
diario norte